SALUD MENTAL EN EL PERÚ, UNA TAREA POR RESOLVER
- saludymentesana1
- Oct 10, 2022
- 3 min read
Updated: Nov 5, 2022
La Salud Mental en nuestro país se ha venido empeorando luego de las crisis sanitaría. Los problemas por resolver cada vez aumentan y el panorama parece ser aún incierto respecto a esta problemática.
La salud mental es una de los principales motores para poder desarrollarnos de manera óptima tanto en nuestro entorno familiar, social, laboral y por supuesto tener un equilibrio personal relacionado a nuestras emociones. En Perú este aspecto ha ido en deterioro, dejando estragos luego de la pandemia y cuarentena ocasionada por la covid-19.
Uno de los males más comunes que presenta los jóvenes y adultos en el Perú, es justamente la ansiedad y depresión. De acuerdo a un estudio realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, del Ministerio de Salud Minsa, hay 10 regiones que mantienen más trastornos en relación a la salud mental, Madre de Dios, Tumbes, Junín y Arequipa, se encuentran entre los 3 primeros.
Como lo menciona el portal rpp.pe, estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) ” 52.2 % de la población de Lima Metropolitana sufre de estrés (desde moderado a severo), causado principalmente por problemas de salud, económicos o familiares, como consecuencia de la Covid-19”

Fuente: Minsa
Aspectos importantes por resolver
Es importante tomar más conciencia de la importancia de este tema, en nuestro país, dejando ciertos aspectos que limitan aceptar que hay una crisis, empezando que debería existir para tratar casos específicos de estas patologías tan frecuentes en la población.
Como lo menciona el portal LR. Data, de acuerdo al Ministerio de Salud, en el 2021 existe 208 centro comunitarios a nivel nacional, de los cuales 45 están en Lima, siendo los responsables de estos centros, personas no necesariamente especializadas, como psiquiatras o psicólogos, en su reemplazo figuran enfermeros, médicos cirujanos y médicos generales.


Un problema que agudizó más este panorama fue que muchos de los centros comunitarios cerraros en la cuarentena, y aunque luego se apertura ron canales de atención virtuales, hay que entender que muchas de estas localidades no cuentan con acceso a servicio de internet, esto volviéndose una limitación para muchos compatriotas.
Otro aspecto que está limitando más este panorama, es la inversión para garantizar este derecho. De acuerdo a un informe presentado por la Defensoría del pueblo presento su informe “Avances y limitaciones en el proceso de desinstitucionalización en los servicios de salud mental a nivel nacional en el contexto de la emergencia sanitaria por coronavirus", en el que se muestra que de los 164 hogares programados y protegidos para 2021, solo se han implementado 57% lo que deja una brecha del 65% en la implementación del servicio. En este informe se muestra que en la actualidad solo el 0.2% del presupuesto nacional, está asignado para la prevención de salud mental, y el 1.6 para la función salud. Evidenciado que este monto es insuficiente para los porcentajes de problemas de salud mental en la actualidad, de esta forma el Ministerio de Economía y Finanza debería implementar un presupuesto suficiente para continuar abasteciendo nuevos canales para el servicio de la salud mental para el siguiente del 2023.
Medidas para resolver este problema
Sabemos que nuestro país tiene muchos problemas en relación a salud mental. En ocasiones muchas veces ignoramos lo que no pasa, tal vez por desconocimiento o por temor a opiniones ajenas, pero lo mejor es siempre acudir y buscar ayuda de especialista y psicólogos para que nos guíen en el proceso.
Otro recurso es llamar a la línea gratuita 113 del Minsa, que a lo largo del 2020 ha atendido más de 84.000 casos.
Si bien en cierto la tarea es también muy parte de nosotros, vemos que aún es un tema que requiere un trabajo constante de la mano de las autoridades y ministerios, sobre todo para otorgar la infraestructura y profesionales adecuados para estos procesos. Esperemos que esto cambie por el pasar del tiempo y sobre todo una reflexión a esta nueva crisis a la cual se debe prestar atención.
Comments